lunes, 27 de febrero de 2012

AP12. Atención a la diversidad: Déficit de Atención.


Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas  comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía, Gómez, Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la Fundación Universidad de Manizales,1999).

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que los síntomas derivados de la falta de atención no son debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

Ardila y Rosselli (1992) mencionan que los defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales  y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.

La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian  frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse en otra.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual diagnóstico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:
  • No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.
  • Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.
  • Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
  • Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.
  • Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
  • Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
  • Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.
  • Ser descuidado en las actividades diarias.
Para más información sobre la medición de déficit de atención.


Según diferentes puntos de la Orden Foral 93-2008, es responsabilidad de la Administración proveer al centro de los recursos necesarios para suplir las diferencias en el acceso a la educación de los y las alumnas con déficit de atención; estas medidas, de carácter compensatorio, se refieren a recursos físicos y económicos. Los contenidos y el currículum en general deberán adaptarse a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos, en especial aquellos con NEE, (como son los alumnos con TDA-H), para que la formación y educación recibidas por todos ellos tenga un carácter inclusivo.

Algunas de estas "[…] medidas de atención a la diversidad, contemplando entre éstas los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo".

Y sin embargo casi siempre nos limitamos a la medicación…


Se sugiere que el maestro implemente una variedad de intervenciones en diferentes aspectos de la vida escolar:
  • Modificaciones basadas en principios conductuales. Estímulos y consecuencias.
  • Adaptaciones en la comunicación con el estudiante. Instrucciones en el aula y manejo disciplinario.
  • Adaptaciones en el ambiente del aula. El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas.
  • Adaptaciones en los materiales de trabajo.
  • Adaptaciones metodológicas.
  • Adaptaciones en el manejo del comportamiento.
  • Adaptaciones en la comunicación con los padres
Existen muchos ejemplos de estas intervenciones en la vida escolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario