...y para celebrarlo hemos abierto un tema nuevo:
"Cuelga aquí tus peores canciones..."
VALETUDO!!
miércoles, 29 de febrero de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
AP9. El modelo finlandés.
La principal ventaja que apreciamos en la
educación finlandesa es la propia sociedad en la que se sitúa. No alcanzamos a
comprender el porqué, pero es evidente que la solidaridad y la conciencia de
comunidad es algo importante en las sociedades nórdicas, especialmente en las
escandinavas. Quizá un clima adverso lleve a los humanos a apreciar la fuerza
de una sociedad cohesionada. De hecho, el último conflicto bélico interno que
registra Finlandia es su Guerra Civil, que duró desde el 27 de Enero
hasta el 15 de Mayo de 1918, al final de la cual ambos bandos, vencedores y
vencidos, empezaron a trabajar juntos haciendo diferentes concesiones para
reconstruir su país. Esto da una idea de la conciencia social y constructiva
del carácter finlandés. En cuanto a bienestar, apostaron rápido por una red
social fuerte y completa (avalada por elevados impuestos que revierten en los
ciudadanos), y cuando quisieron dejar de ser una economía agrícola y potenciar
la educación, solo tuvieron que proponérselo.
Si a esto añadimos una densidad de población
cinco veces inferior a la española, (y un PIB per cápita de unos $40.000 frente a los $29.000 per cápita de España), podemos entender
que un menor número de alumnos es siempre más manejable y dinámico. Quizá la
necesidad de un menor número de docentes permita también una elección más
exigente de los mismos, y esto unido a la ya mencionada conciencia de
constructores sociales, lleve a la docencia finlandesa a la excelencia.
Por otra parte, hemos oído en el reportaje que
en las aulas finesas existe un 40% de población inmigrante, en ese mismo
sistema público en el que todos querríamos vernos reflejados. Luego cabe
suponer que, teniendo en cuenta todas las consideraciones que haga falta, la
realidad es que con un profesorado bien preparado y respaldado (económica y
socialmente, por las familias y las administraciones), ante una densidad de
inmigración elevada, los resultados también pueden ser brillantes.
En esta clave se comprende cómo una gestión
educativa municipal es coherente con la trayectoria nacional, cómo una red
pública de escuelas generalizada es respetada y respaldada por la inmensa
mayoría de la población, cómo la educación en general, y los docentes en
particular, son autorizados y considerados como constructores de este
importante y valorado carácter nacional.
Quizá poco a poco esa conciencia social y
comunitaria presente en las sociedades nórdicas vaya calando en nuestra
conciencia colectiva, y quizá entonces estemos preparados para consensuar y
desarrollar un sistema educativo realmente justo, igualitario e inclusivo (LOE)
AP12. Atención a la diversidad: Déficit de Atención.
Operacionalmente el
déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades
de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la
deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos,
con sus consecuencias específicas.
Desde el punto de vista
neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la
función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la
presencia persistente de síntomas
comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la
hiperactividad y la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía, Gómez, Miranda,
Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la
Fundación Universidad de Manizales,1999).
La Sociedad Española de Neurología
(1989) señala que los síntomas derivados de la falta de atención no son
debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.
Ardila y Rosselli (1992)
mencionan que los defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de
los lóbulos frontales y es usual
encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.
La Organización Mundial de la
salud (1992) señala que los déficits de atención se ponen de manifiesto
cuando los chicos cambian frecuentemente
de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea
porque pasan a entretenerse en otra.
La Asociación de Psiquiatría
Americana (1995) a través del manual diagnóstico de trastornos mentales y
del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o
desatención se caracterizan por:
- No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.
- Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.
- Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
- No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
- Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.
- Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
- Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
- Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.
- Ser descuidado en las actividades diarias.
Según diferentes puntos de la Orden Foral 93-2008, es
responsabilidad de la Administración proveer al centro de los recursos
necesarios para suplir las diferencias en el acceso a la educación de los y las
alumnas con déficit de atención; estas medidas, de carácter compensatorio, se
refieren a recursos físicos y económicos. Los contenidos y el currículum en general
deberán adaptarse a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos, en
especial aquellos con NEE, (como son los alumnos con TDA-H), para que la
formación y educación recibidas por todos ellos tenga un carácter inclusivo.
Algunas de estas "[…] medidas de atención a la diversidad,
contemplando entre éstas los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos
ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las
medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias
en ámbitos, los programas de diversificación curricular y otros programas de
tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo".
Y sin embargo casi siempre nos limitamos a la medicación…
Se sugiere que el maestro implemente una variedad de
intervenciones en diferentes aspectos de la vida escolar:
- Modificaciones basadas en principios conductuales. Estímulos y consecuencias.
- Adaptaciones en la comunicación con el estudiante. Instrucciones en el aula y manejo disciplinario.
- Adaptaciones en el ambiente del aula. El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas.
- Adaptaciones en los materiales de trabajo.
- Adaptaciones metodológicas.
- Adaptaciones en el manejo del comportamiento.
- Adaptaciones en la comunicación con los padres
viernes, 24 de febrero de 2012
AP10. Las TIC y la educación.
¿Estamos preparados como docentes para las TIC?
Como bien ha comentado un
compañero en clase, si no es así, ¿para qué estamos haciendo este
Máster? Porque al fin y al cabo estar preparado es estar dispuesto a aprender y
a encontrar la forma de ser un buen
docente. Evidentemente supondrá un esfuerzo, pero no tenemos ninguna duda de
que si tenemos motivación seremos capaces de aprender lo que sea necesario para
el buen desarrollo de nuestra profesión.
Si bien nosotros no somos nativos digitales, sí hemos vivido
inmersos en el nacimiento y desarrollo de las TIC, y hemos vivido sus comienzos.
Lo que sí es evidente es que mayor salto tecnológico tuvieron que afrontar
nuestros padres al conocer por primera vez el uso del ordenador de adultos, y
lo superaron con éxito, así que nosotros creemos que sí estamos capacitados
para afrontar el cambio.
Nativos Digitales...
En cuanto al término “nativo digital”, podemos constatar que
su uso es ya generalizado, aunque es cierto que no hay datos empíricos que
avalen la existencia de un cambio cualitativo en los procesos mentales y
neurológicos de las nuevas generaciones. A favor de su singularidad hay
muchísima información; os invitamos a visitar este artículo de EL PAÍS. Y sin embargo, tenemos la sospecha de que
siempre se ha hablado de “abismo generacional” aunque se materializara de
diferentes formas: la música, la ropa…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)