viernes, 2 de marzo de 2012

AP Final. Evaluación.


Nosotros estamos en sintonía con Sergio Mestre; la evaluación no debe ser el punto y final de la asignatura, sino que debe contribuir al proceso formativo del alumno, alumna. Creemos que su función es reforzar aquello que se hace bien y perfeccionar los puntos débiles.

Para ello tiene que ser un desarrollo continuo y retroalimentado por todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además del examen final, existen otros instrumentos que deben estar presentes en la evaluación: el uso de portafolios, las presentaciones en público, los trabajos en equipo...

Esto exige una mayor implicación por parte de todos, no solo del alumnado. Además, el docente debe ser flexible y dominar la materia.


En cuanto al Portafolios:

Es una herramienta reflexiva que permite almacenar y preservar las evidencias del crecimiento del alumno o alumna. Permite igualmente integrar material y elementos reflexivos de distintas materias, y visualizar la forma de aprender o la estructuración de los aprendizajes de cada estudiante.

En los últimos tiempos muchos profesionales de la educación han utilizado las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para sustituir el antiguo cuaderno de apuntes y observaciones por un blog, que además de poder recoger las reflexiones y apuntes individuales del alumnado, también permite la comunicación entre ellos, lo que potencia la reflexión y la creatividad de todos.

Por lo tanto, creemos que es una herramienta que facilita la evaluación integral de sus estudiantes ya que en él se pueden reflejar valores y habilidades desarrolladas durante las actividades del curso.


En cuanto al Rubistar:

Esta web nos parece muy interesante como primer contacto con esta herramienta de evaluación o como apoyo para tomar ideas. Sin embargo, creemos que lo más apropiado es la utilización de rúbricas confeccionadas por el/la docente, ya que, de esta manera, podemos personalizarla de acuerdo al tipo de alumnado y/o la materia/actividad. 


jueves, 1 de marzo de 2012

Otro video...

...para los que no lo vieron,
...y para los que lo vieron y quieren volver a verlo.
(AVISO: abstenerse sensibles)


 

¿Qué os parece?

lunes, 27 de febrero de 2012

AP9. El modelo finlandés.

La principal ventaja que apreciamos en la educación finlandesa es la propia sociedad en la que se sitúa. No alcanzamos a comprender el porqué, pero es evidente que la solidaridad y la conciencia de comunidad es algo importante en las sociedades nórdicas, especialmente en las escandinavas. Quizá un clima adverso lleve a los humanos a apreciar la fuerza de una sociedad cohesionada. De hecho, el último conflicto bélico interno que registra Finlandia es su Guerra Civil, que duró desde el 27 de Enero hasta el 15 de Mayo de 1918, al final de la cual ambos bandos, vencedores y vencidos, empezaron a trabajar juntos haciendo diferentes concesiones para reconstruir su país. Esto da una idea de la conciencia social y constructiva del carácter finlandés. En cuanto a bienestar, apostaron rápido por una red social fuerte y completa (avalada por elevados impuestos que revierten en los ciudadanos), y cuando quisieron dejar de ser una economía agrícola y potenciar la educación, solo tuvieron que proponérselo.

Si a esto añadimos una densidad de población cinco veces inferior a la española, (y un PIB per cápita de unos $40.000 frente a los $29.000 per cápita de España), podemos entender que un menor número de alumnos es siempre más manejable y dinámico. Quizá la necesidad de un menor número de docentes permita también una elección más exigente de los mismos, y esto unido a la ya mencionada conciencia de constructores sociales, lleve a la docencia finlandesa a la excelencia.

Por otra parte, hemos oído en el reportaje que en las aulas finesas existe un 40% de población inmigrante, en ese mismo sistema público en el que todos querríamos vernos reflejados. Luego cabe suponer que, teniendo en cuenta todas las consideraciones que haga falta, la realidad es que con un profesorado bien preparado y respaldado (económica y socialmente, por las familias y las administraciones), ante una densidad de inmigración elevada, los resultados también pueden ser brillantes.

En esta clave se comprende cómo una gestión educativa municipal es coherente con la trayectoria nacional, cómo una red pública de escuelas generalizada es respetada y respaldada por la inmensa mayoría de la población, cómo la educación en general, y los docentes en particular, son autorizados y considerados como constructores de este importante y valorado carácter nacional.

Quizá poco a poco esa conciencia social y comunitaria presente en las sociedades nórdicas vaya calando en nuestra conciencia colectiva, y quizá entonces estemos preparados para consensuar y desarrollar un sistema educativo realmente justo, igualitario e inclusivo (LOE)